Biólogo B. Rafael Bermúdez
Director Regional de BC y Zona Pacifico Norte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) La Paz
TEMA: Áreas protegidas de México, B.C.S. y Los Cabos
Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con el título de Licenciado en Biología y cursa una maestría en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marítimas, en cuanto a temas ambientales y ecológicos se trata Bermúdez Almada es especialista.
Sudcaliforniano de nacimiento, ha dedicado su formación académica y trayectoria profesional en resguardar las áreas naturales protegidas y hacer un uso sustentable de los recursos naturales del estado. Entre los cursos y seminarios que ha cursado en la materia, se destacan los de Metodología de la ciencia por al Universidad Autónoma de Chihuahua, Oceanografía Física en el CICESE de Ensenada en B.C.S., Microscopia en la Facultad de Ciencias de la UNAM en La Paz, también realizó estudios sobre diagnóstico y acciones para el uso sustentable de los recursos marinos de BCS en Pronatura, Ensenada. Posteriormente, viaja a Hermosillo, Sonora, para capacitarse en Técnicas sobre Normatividad Ambiental Ecología Federal por el Instituto Nacional Indigenista (PROFEPA), para continuar con un curso sobre Manejo de Áreas Silvestres y Áreas Protegidas en la Universidad Estatal de Colorado, EE UU.
Maestro en ciencias, investigador y escritor, obtiene su primer cargo gubernamental como Subdelegado de Recursos Naturales de la Delegación de PROFEPA en Sonora, para después convertirse en director del Parque Nacional Bahía de Loreto, BCS, de 1996 a 2003. Por los próximos cuatro años, hasta 2007, fue encargado del Despacho de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y para ocupar el cargo, que desempaña actualmente, como Director Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la región Península de Baja California y Pacífico Norte con sede en la ciudad de La Paz, B.C.S.
Por otro lado, cabe destacar su participación en el Centro Regional de Pesqueras de la UNAM como biólogo investigador y como profesor investigador en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. En la Cámara Nacional de la Industria Pesquera formó parte del Proyecto Acuícola Experimental: Acuacultura de Almeja Catarina de Bahía Concepción en B.C.S.
Ha colaborado en numerosas publicaciones como: Impacto de los Detergentes en el Recurso Hidráulico del Instituto de Ingeniería UNAM, Los peces de Arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México Lista Sistemática y Aspectos de Abundancia y Biogeografía publicado por la revista Biología Tropical, Ecología de Peces de Arrecife y Comunidades Ictiológicas del Golfo de California para la revista Panorama. En 1992, publicó el artículo Feeding Ecology of Reef Fishes: Diet, Foraging, Behavior and Functional Morphology: Trends in Ichthyology and International Perspective para la revista Blackwell Scientific.
Además de publicaciones en revistas de ciencia, ha sido coautor de libros como: Loreto, el futuro de la primera capital de las California, Perspectiva de las áreas naturales protegidas en Los Cabos, Evaluación biológica y ecológica de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur: Avances y retos, y en Diagnostico y análisis de los aspectos sociales y económicos en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur, México.
Como conferencista, ha participado en diferentes congresos y simposios en Canadá, Estados Unidos, España y países de LATAM, en México participó en Expo Buenas Prácticas en Conservación y Uso sustentable de la Biodiversidad Marino-Costera en el Golfo de California, en Hermosillo, Sonora, y en la conferencia El Ecoturismo Herramienta para el Desarrollo Socioeconómico y Ambiental, en el año 2015.
En 2012 participó en la presentación de la Política Ambiental de Océanos, en el Instituto Sonian, en Washington D.C. En el año 2016, participo en la Sesión 40 del Comité de Patrimonio Mundial ONU, para la inscripción del Archipiélago de Revillagigedo como Patrimonio Mundial, en Estambul Turquía.